CFP/Event: Denuncias en el ámbito internacional. Actores, destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo de Estado en Argentina, Mesa 46, Seminario Conti. (Deadline: June 22, 2018; Event: October 4-6, 2018)
Denuncias en el ámbito internacional. Actores, destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo de Estado en Argentina, Mesa 46, Seminario Conti.
CFP/Event: Denuncias en el ámbito internacional. Actores, destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo de Estado en Argentina, Mesa 46, Seminario Conti. Deadline: June 22, 2018
Event: October 4-6, 2018
Event: October 4-6, 2018
Quedan todxs invitados a enviar sus resúmenes y participar de la mesa que estaremos coordinando, Natalia Casola y Teté Piñero, en el XI SEMINARIO INTERNACIONAL POLÍTICAS DE LA MEMORIA del Centro Cultural Haroldo Conti.
Fecha de realización: 4, 5 y 6 de octubre de 2018
Fecha límite de envío de resúmenes de ponencias: 11 de Junio de 2018
Publicación de resúmenes aprobados: 22 de Junio de 2018
Presentación de ponencias: 3 de septiembre de 2018
Mesa 46. Denuncias en el ámbito internacional. Actores,
destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo
de Estado en Argentina
destinatarios y solidaridad internacional durante el terrorismo
de Estado en Argentina
Fundamentación
La presente mesa invita a todos/as los/las interesados/as en la historia de las redes de denuncia internacional durante el terrorismo de Estado en Argentina a presentar sus aportes. Las denuncias internacionales fueron un aspecto importantísimo de la lucha del exilio argentino y de los organismos argentinos de derechos humanos para poner en evidencia la violencia política, crímenes y desapariciones de la última dictadura militar.
Muchos fueron los actores que contribuyeron para divulgar, pedir respuestas y condenar el accionar del terrorismo de Estado. Organismos de derechos humanos de Argentina; de argentinos en el exilio (por caso la Comisión Argentina de Derechos Humanos CADHU) y organismos de derechos humanos internacionales (Amnesty Internacional, Federación Internacional de Derechos Humanos, Washington Office on Latin America y otros) desplegaron una importante labor de denuncia, principalmente ante Naciones Unidas, pero también en otros ámbitos políticos relevantes a través de denuncias de familiares y testimonios de ex detenidos desaparecidos. Muchos de ellos se basaron en el minucioso trabajo de recopilación de denuncias de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Sin embargo, no han sido los únicos. La labor de las iglesias protestantes con referencia a la situación de los refugiados latinoamericanos en Argentina; de los partidos políticos con vínculos transnacionales, organismos vinculados al mundo del movimiento obrero, corresponsales extranjeros y numerosas embajadas han contribuido a la construcción de un frente de denuncia cuyas fronteras aun no han sido sistematizadas. Aunque inicialmente no trabajaron de forma coordinada produjeron múltiples acciones de manera simultánea que, con el tiempo, fueron cristalizando en redes de derechos humanos cuyo funcionamiento, en algunos casos, continúa en la actualidad.
En los últimos años se ha producido gran cantidad de estudios sobre historia reciente y dictadura. Sin embargo, menos atención ha recibido lo sucedido en el ámbito internacional. No se ha examinado todavía cómo se entrecruzaron todas esas acciones, qué redes se armaron, cómo llegaron esas denuncias a los organismos multilaterales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero también Unesco y OIT), entre otras cuestiones. Nuestra mesa, por tanto, se propone como un espacio de intercambio y análisis sobre estas cuestiones.
Muchos fueron los actores que contribuyeron para divulgar, pedir respuestas y condenar el accionar del terrorismo de Estado. Organismos de derechos humanos de Argentina; de argentinos en el exilio (por caso la Comisión Argentina de Derechos Humanos CADHU) y organismos de derechos humanos internacionales (Amnesty Internacional, Federación Internacional de Derechos Humanos, Washington Office on Latin America y otros) desplegaron una importante labor de denuncia, principalmente ante Naciones Unidas, pero también en otros ámbitos políticos relevantes a través de denuncias de familiares y testimonios de ex detenidos desaparecidos. Muchos de ellos se basaron en el minucioso trabajo de recopilación de denuncias de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Sin embargo, no han sido los únicos. La labor de las iglesias protestantes con referencia a la situación de los refugiados latinoamericanos en Argentina; de los partidos políticos con vínculos transnacionales, organismos vinculados al mundo del movimiento obrero, corresponsales extranjeros y numerosas embajadas han contribuido a la construcción de un frente de denuncia cuyas fronteras aun no han sido sistematizadas. Aunque inicialmente no trabajaron de forma coordinada produjeron múltiples acciones de manera simultánea que, con el tiempo, fueron cristalizando en redes de derechos humanos cuyo funcionamiento, en algunos casos, continúa en la actualidad.
En los últimos años se ha producido gran cantidad de estudios sobre historia reciente y dictadura. Sin embargo, menos atención ha recibido lo sucedido en el ámbito internacional. No se ha examinado todavía cómo se entrecruzaron todas esas acciones, qué redes se armaron, cómo llegaron esas denuncias a los organismos multilaterales (Naciones Unidas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pero también Unesco y OIT), entre otras cuestiones. Nuestra mesa, por tanto, se propone como un espacio de intercambio y análisis sobre estas cuestiones.