CFP: Edited Book Volume on Transitional Justice in Central America [in Spanish](Deadline: September 30, 2015)
Call for Papers for Edited Book Volume on Transitional Justice in Central America [in Spanish]
Convocatoria para participar en el proyecto de libro colectivo
“La justicia transicional en Centroamérica. Reflexiones, debates y comparaciones”
Coordinadores:
Eva Leticia Orduña. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Ralph Sprenkels. Centre for Conflictstudies (CCS), Utrecht University (UU) / Impunity Watch
Jorge Juárez Ávila. Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos (IEHAA), Universidad de El Salvador (UES)
Las sociedades centroamericanas del siglo pasado estuvieron fuertemente marcadas por las dictaduras y la violencia política. En los años 70 y 80 la represión alcanzó niveles sin precedentes y la violencia escaló aún más. Las guerras internas en Nicaragua, Guatemala y El Salvador dejaron centenares de miles de víctimas, incluyendo decenas de miles de desaparecidos. Millones de personas fueron desplazadas. Los otros países del istmo también fueron afectados, aunque en menor medida. Honduras por ejemplo vivió su propia guerra sucia en los 80 con un denso clima de represión e intimidación, y centenares de desaparecidos. Panamá incluso sufrió una invasión militar en 1989. Costa Rica tuvo el impacto menor, aunque siempre sintió los efectos políticos de los acontecimientos regionales.
A partir de los años 90, la violencia política disminuye sensiblemente y los procesos de democratización comienzan a echar raíz. Sin embargo, los masivos abusos a los derechos humanos han dejado importantes traumas y huellas duraderas en la política de los países de la región. Los nuevos regímenes políticos presentan una capacidad muy débil para enfrentar el pasado, para acabar con la impunidad o para fomentar la reconciliación. Divisiones históricas perduran en la región, y en algunos casos incluso se han acentuado. La construcción de sistemas políticos democráticos se ha convertido en un proceso atropellado con múltiples retrocesos en los últimos años, revelando la vigencia de viejas contradicciones y debilidades, y agregando desafíos nuevos. El golpe de Estado en Honduras de 2009 constituye tal vez el ejemplo más conocido de la actual precariedad política, aunque Centroamérica sufre varias situaciones de hondo calado, tal como el empotramiento del crimen organizado en el Estado, y el re-surgimiento de cacicazgos locales. Los retrocesos democráticos a su vez cuentan con raíces en las divisiones y los conflictos que marcaron el siglo pasado.
Este volumen centra la mirada sobre las secuelas dejadas por la violencia política en las sociedades centroamericanas. Se enfoca además en las medidas tomadas por diferentes actores en estos diferentes países para lidiar con este pasado (o para tratar de obviarlo), y en el impacto que han tenido estas medidas. Toma como punto de partida la noción de la justicia transicional, entendido como el conjunto de teorías y prácticas derivadas de los procesos políticos por medio de los cuales las sociedades tratan de ajustar cuentas con las grandes atrocidades que marcaron su pasado reciente. La justicia transicional abarca diversos aspectos interrelacionados tales como procesos de justicia, pero también esfuerzos en torno al esclarecimiento, reparación de víctimas, medidas para no-repetición de los abusos, etc.
El libro colectivo al cual se convoca en esta ocasión pretende contribuir a la reflexión comparativa acerca del avance, de las contradicciones y de las limitaciones de la justicia transicional en Centroamérica. Busca abarcar temas tales como las luchas de poder que se han dado al interior de los países en torno a la justicia transicional; el papel que han tenido los movimientos sociales en los procesos de justicia transicional; los aportes de la experiencia centroamericana en cuanto a los debates teóricos sobre la justicia transicional. De igual forma, se busca incluir trabajos capaces de centrarse en casos concretos o emblemáticos de violaciones de derechos humanos, sus secuelas y sus abordajes en términos políticos, jurídicos, culturales y sociales a lo largo del tiempo. También son de mucho interés trabajos que se centran en aspectos específicos de la justicia transicional, tales como programas de reparación, esfuerzos de esclarecimiento, juicios ejemplares, o el papel que ha tenido de Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación a los países de la región. Se busca incluir además trabajos comparativos que exploran similitudes y diferencias de diversas experiencias centroamericanas de cara a la justicia transicional.
El enfoque del libro es multidisciplinario e interdisciplinario. Para ello invitamos a juristas, antropólogos, historiadores, politólogos, sociólogos a participar con sus propuestas de capítulo. De igual forma la invitación se extiende a activistas y ONG’s que trabajan en la promoción y defensa de derechos humanos a proponer trabajos para este volumen.
A los autores y autoras interesad@s les pedimos que envíe un resumen de su propuesta por correo electrónico a l@s coordinadores del libro colectivo:
Eva Leticia Orduña – evaleticiaorduna@gmail.com
Ralph Sprenkels – r_sprenkels@yahoo.es
Jorge Juárez Ávila – javila62@gmail.com
Los resúmenes no deben pasarse de 400 palabras, y deben estar acompañados de un título (tentativo) del trabajo, nombre y afiliación del autor o autores, y correo electrónico.
La fecha límite para el envío de resúmenes es de 30 de septiembre de 2015. Basado en los resúmenes, los coordinadores harán un proceso de selección. Las invitaciones para contribuir un capítulo al libro colectivo se enviarán finales de octubre de 2015. Los borradores de los capítulos –con una extensión aproximada de entre 6,000 y 9,000 pablabras- deben entregarse preferiblemente antes del 30 de abril de 2016.