Book Review: Hacer Justicia: Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina
Hacer Justicia: Nuevos debates sobre el juzgamiento de crímenes de lesa humanidad en Argentina, Siglo Veintiuno, 2011. Páginas. 263.
Editado por el Centro de Estudios Legales y Sociales y el Centro Internacional para la Justicia Transicional
Reviwed by Rosario Figari Layús
El libro es el resultado de un proyecto conjunto de dos organizaciones de derechos humanos:
el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina y el Centro Internacional para
la Justicia Transicional (ICTJ)
Uno de los objetivos principales del libro es difundir a nivel internacional la experiencia
argentina de los juicios a militares de la última dictadura militar (1976-1983) por crimenes de
leza humanidad.
El libro presenta siete articulos de siete autores diferentes sobre la la experiencia argentina
(ESPECIFICAR) reflejando la complejidad poliüitica, social y legal de estos procesos
historicos.
Los dos primeros capitulos tienen un fuerte tinte historico y juridico.
El primer capitulo llamado “La perseciusion penal en la busqueda de justicia” de Leonardo Filipini hace un recorrido por los distintos momentos historico-juridicos para lidiar con los crímenes de la dictadura que van desde la instauración de la CONADEP, el juicio a las juntas hasta la reapertura de los juicios actuales. El autor destaca la importancia del derecho internacional en todo el proceso histórico legal post dictatorial de la Argentina. También realiza una comparación entre los juicios a las tres primeras juntas militares realizados en 1985 y 1986 y los procesos judiciales llevados a cabo en la Argentina en la actualidad. El artículo destaca algunas similitudes pero también rupturas entre los dos tipos de procesos de judiciales. A partir del analisis del caso argentino, el autor analiza los juicios penales como
medida de transiciüon.
El segundo capitulo “El testimonio como prueba en procesos penales por delitos de leza
humanidad, Algunas reflexiones sobr esu importancia en el proceso de justicia argentino” de
Carolina Varsky se refiere al trabajo de los abogados querellantes de derechos humanos en los
juicios. La autora es ella misma abogada querellante. Así, partiendo de su propia experiencia,
analiza la labor de los abogados en la construcción de los testimonios y en la selección y recopilación de pruebas documentales. Así, destaca el rol central de las victimas que son los testigos fundamentales en estos procesos judiciales. También hace referencia al rol de los victimarios en las investigaciones judiciales en una cronología desde la dictadura hasta la actualidad. El capitulo es muy ilustrativo e instructivo, especialmente para otros abogados que quieran focalizarse en juicios de crímenes de lesa humanidad.
El tercer capítulo “Limitaciones al acceso a cargos públicos para implicados en crímenes de lesa humanidad. La experiencia argentina”, el autor, Duego Morales, analiza los mecanismos de impugnación de acceso a cargos públicos como medidas de vetting o lustration de personas que estuvieron involucradas en violaciones de los derechos humanos.
En el cuarto capítulo “Formas y sentido de lo represivo, entre dictadura y democracia”, la autora Pilar Calveiro analiza tanto los mecanismos de represión utilizados durante la dictadura militar en Argentina como así también los actuales mecanismos de represión en relación a las prácticas de encarcelamiento.
En el quinto capítulo titulado “Crímenes internacionales y actores no estatales: el caso argentino”, el autor Fabricio Guariglía analiza la posibilidad e implicancias de perseguir penalmente a actores no estatales en la comisión de delitos tipificados en el derecho internacional.
En el sexto capítulo, “Violencia de género y abusos sexuales en centros clandestinos de detención. Un aporte a la comprensión de la experiencia argentina”, las tres autoras Lorena Balrdini, Ana Oberlin y Laura Sobredo analizan las prácticas de abusos sexuales durante la dictadura militar, tema que recién empieza a discutirse en la sociedad Argentina. El capítulo explica el carácter sistemático de la violencia sexual en los campos clandestinos de detención tanto en hombres y en mujeres y la incorporación del relato de estos sucesos en la construcción de los testimonios en los juicios.
En el último capítulo “La prueba de la identidad en la persecución penal por apropiación de niños y sustitución de su identidad” el autor, Marcelo Ferrante, analiza el delito de apropiación ilegal de menores como método de represión utilizado por la dictadura y las consideración penales que dicho delito implica.
El libro ofrece un pantallazo general sobre los juicios por crímenes de lesa humanidad focalizando en aspectos claves como los limites y alcances del derecho penal para lidiar con las distintas violaciones de derechos humanos cometidos durante la última dictadura, las diferencias de estos juicios actuales con el famoso juicio a las juntas en los 80, el proceso de dar testimonio, los mecanismos de represión tanto en el pasado dictatorial como sus continuidades y rupturas con el presente, y el rol del derecho internacional entre otros temas..Hay una descripción y análisis de los hechos históricos tanto durante la dictadura como de los sucesos que acaecieron en los subsiguientes gobiernos constitucionales, lo cual facilita la lectura a aquellos provenientes de otros países. Si bien incluye aspectos histórico-políticos,
tiene un marcado carácter legal que en algunas ocasiones puede parecer un poco técnico para aquellos que no son juristas. Sin embargo, se recomienda su lectura como herramienta básica para entender las características y desarrollos que se han ido produciendo en los procesos penales que se están llevando a cabo en Argentina.
ROSARIO FIGARI LAYÚS
University of Konstanz (Germany)
Leave a Reply